jueves, 21 de abril de 2011

De Best-sellers a miniseries memorables (II)


Los últimos días de Pompeya (1984)
Realizada por la cadena ABC, se señala que Los últimos días de Pompeya fue más fiel al libro original que las versiones cinematográficas anteriores y también la más cara de todas, con un presupuesto de 19 millones de dólares y un reparto de conocidas estrellas.

La historia recuenta los acontecimientos previos a la erupción catastrófica del volcán Monte Vesubio en el año 79 antes de Cristo. Tanto la serie como la novela están llenas de personajes vistosos ficticios: el ateniense Glaucus (Nicholas Clay), el fanático religioso egipcio Arbaces (Franco Nero), y el poderoso gladiador Lydon (Duncan Regehr), todos ellos compitiendo por el amor de la noble Ione (Olivia Hussey) y la humilde esclava ciega Nydia (Linda Purl).

También están actores conocidos como Ned Beatty, quien interpreta al comerciante rico Diomedes; la bellísima Lesley-Ann Down como la cortesana bailarina de vientre Chloe, y un puñado de estrellas del mundo teatral como Laurence Olivier y Anthony Quayle.

Aunque la crítica no fue muy benevolente, la audiencia siguió con interés esta miniserie realizada en 1984. Fue transmitida en nuestro país por RCTV.


A continuación un enlace al capítulo de la erupción del Monte Vesubio:

Sangre y orquídeas (1986)

Hester Murdoch, una bella joven casada y proveniente de una influyente familia, es encontrada desnuda y golpeada casi a morir por cuatro jóvenes hombres hawaianos en la playa. Aunque algunos de ellos estaban en desacuerdo, es llevada al hospital.

La preocupación de los jóvenes era verse implicados, temiendo ser culpados, porque ella era blanca, en una sociedad donde los nativos tenían grandes desventajas en comparación con la minoría blanca dominante. Casi de inmediato, se levanta la sospecha sobre ellos como posibles culpables.

Cuando Doris Ashley, la madre de Hester, mujer políticamente muy influyente en la isla, averigua lo que realmente pasó, obliga a su hija a culpar de violación y paliza a los hombres que la rescataron, aunque eran inocentes, temiendo un escándalo.

Corresponde entonces al detective Curtis “Curt” Maddox y al abogado hawaiano que le acompaña descubrir qué realmente pasó y hacer hasta lo imposible para convencer a un tribunal de justicia, integrado por ciudadanos blancos, de que ellos son inocentes.

El elenco reunía figuras muy conocidas, como Kriss Kristofferson, en el rol del capitán Curtis Maddox; una muy joven y bella Madeleine Stowe como Hester Ashley Murdoch; una jovencísima Sean Young; el veterano José Ferrer, la siempre consecuente figura televisiva Susan Blakely, entre otros. Mención especial merece una espléndida Jane Alexander encarnando a Doris Ashley, mujer calculadora y fría.

Sangre y Orquídeas fue transmitida por Venezolana de Televisión.

Raíces (1977)

La saga de Alex Haley acerca de sus antepasados emocionó a los venezolanos a finales de la década de los 70. Kunta Kinte, raptado en África y esclavizado en América en 1767, se negó a aceptar su nombre de esclavo, Toby. Mantuvo un espíritu reacio a ser doblegado por el explotador hombre blanco que le costó parte de un pie.

Sus sucesores mantuvieron vivo su heroico sentido de rebeldía, susurrando el nombre de Kunta Kinte de una generación a otra hasta que esta llegó a los oídos de Haley -un muchacho que crecía en Tennessee- y que se dio a la tarea de investigar sus raíces y divulgarlas con orgullo por el mundo entero, primero a través de una popular novela y luego en esta miniserie, que tuvo tres partes: Raíces (1977), Raíces: las nuevas generaciones (1979) y Raíces: el legado (1988).

La primera tuvo mayor repercusión en nuestro país, durante su transmisión por RCTV en horario de 8:00 pm. Esta popular producción de David L. Wolper, tuvo como directores a Marvin J. Chomsky, John Erman, David Greene, Gilbert Moses, Georg Stanford Brown, Charles S. Dubin y Kevin Hooks. Raíces tuvo un reparto estelar, que incluyó los más celebrados y representativos actores afroamericanos y figuras legendarias del cine, tales como Ed Asner, LeVar Burton, Cicely Tyson, John Amos, Olivia de Havilland, Paul Koslo, Henry Fonda, Georg Stanford Brown, Fran Bennett, Avery Brooks y Brandy Brown. TCM la retransmite de vez en cuando.

Acá pueden ver el capítulo 1:

sábado, 9 de abril de 2011

Sombrita: justicia multiplicada

Si hay una serie sombría en los dibujos animados japoneses, ésta era Sombrita. La historia trataba sobre un luchador justiciero que descansaba en una cúpula de vidrio. Un día es despertado de su prolongado sueño. Los Guardianes del Templo le advierten sobre la amenaza de Goster, conocido en Brasil como Espectro, un ser demoníaco de orejas puntiagudas y filosos colmillos. Goster actuaba siempre acompañado de su mascota: un gato parlanchín al que le gustaba dar órdenes.



Sombrita tenía la habilidad de crear copias o sombras de sí mismo, algo que confundía a sus rivales. También poseía una daga que se convertía en espada y lanzaba rayos luminosos de su empuñadura.

Su grupo justiciero estaba compuesto por el profesor Polker, comandando su "Nave Iónica" y por su mascota Pokey, un perro con gafas. Posteriormente Sombrita contaría con la ayuda de un niño llamado Rocco.

El inicio


Un soldado, gravemente herido, intenta cumplir su última misión: encontrar al joven Sombrita, que duerme en una Cúpula del Tiempo. Después de hacerlo, el soldado cuenta que Sombrita fue dejado allí para que un día pudiese suceder a su padre en la lucha contra el mal. En el país de Sombrita murieron enterrados en una batalla contra Roms, señor del mal. Sombrita debe sustituir a su padre en la lucha contra el hijo de Roms, Goster. El soldado informa a Sombrita que escondida en una escultura de Esdra, había una espada mágica que sólo debería ser usada para defender el bien.

Goster desea dominar al mundo y, a pesar de todos sus poderes, planea robar un artefacto creado por el profesor, el "cilindro atómico", que concentra una energía enorme y le permitiría alcanzar su objetivo.

En el primer encuentro, Goster no consigue el cilindro, desistiendo enseguida pero prometiendo un nuevo encuentro. Goster prepara una trampa para Sombrita y durante la lucha, el gato rapta al profesor. Ya en su caverna, el señor del mal intenta convencerlo para entregar el cilindro, ofreciéndole poder y riqueza. Como el profesor rehusa, Goster lo hace tener horribles pesadillas, tanto que termina agotado.

Goster se transforma en un murciélago y anuncia un ultimátum: o Sombrita entrega el cilindro o el profesor muere. Nuestro héroe parte para la Isla de la Calavera para salvar al profesor pero cae prisionero. Goster amenaza con matar a Sombrita si el profesor no entrega el cilindro.

Goster se lleva al profesor en cuanto deja a Sombrita siendo envenenado con un líquido venenoso. Pokey va a la isla, encuentra y salva a nuestro héroe. El profesor se rinde y entrega un cilindro a Goster. La verdad es que es un cilindro falso que explotará al ser accionado. Sombrita llega e intenta rescatar el cilindro, pero Goster es más rápido y lo instala. A pesar de ser alertado para que no lo activara, Goster manipula el cilindro el cual, por supuesto, explota. Nuestros amigos intentan escapar en la nave del profesor. Goster sale detrás de ellos para capturarlos. Se produce una violenta batalla, en la que resulta vencedor Sombrita. Goster se va, prometiendo no desistir. Por fin, la isla de la Calavera explota y el episodio termina con una conversación entre los dos protagonistas, previendo nuevos encuentros con Goster.

En la segunda fase de esta serie, Goster ya es un sujeto solitario que viaja por el mundo haciendo el mal. El malvado asombra a las personas, resucita muertos. Sombrita sigue su travesía, ahora sin su mascota Pokey, si no acompañado por el niño Rocco.

Sombrita nunca volvió a ser retransmitida en nuestro país, por lo cual pocos la recuerdan. Sin embargo, para refrescar la memoria, inserto un extracto de un capítulo de este dibujo animado japonés.




SOMBRITA

Nombre original : Boken Shonen Shadar.
También conocido como Shadow Boy en Brasil y La Spada di Luce en Italia.
Produtora : Asahi Kogyo Co. / Nippon Hoso Eigasha - Toei Doga
Año : 1967
Episodios: 26
Exhibido en Venezuela entre 1974/1975
Televisora : Radio Caracas Televisión
Distribuçión : Trans-Global

sábado, 19 de marzo de 2011

La tragedia de la obra de Lunar


El 15 de marzo de 2010, Emerio Darío Lunar murió por segunda vez. Por lo menos, así me sentí yo, cuando descubrimos que 117 obras del pintor habían sido robadas de la casa paterna donde este extraordinario creador vivió a lo largo de sus 50 años de existencia.

Al entrar en la humilde vivienda y descubrir el montón de marcos de madera apilados en el piso, no pude si no sentir una sensación de pesar enorme, tanto por la pérdida de tan valiosa obra como de la manera grotesca en que los ladrones maltrataron las telas que no pudieron llevarse. El patrimonio lo conformaba una nutrida producción de la obra de Lunar, esos cuadros que nunca quiso vender por razones sentimentales y que quedaron en manos de la familia, una vez cesó su vida.

Por motivos que no viene al caso explicar, nunca se pudo lograr un consenso para manejar este valioso legado, el cual la verdad sea dicha, se mantenía en las mismas condiciones o peores que cuando el pintor vivía. Quiero decir: en las menos adecuadas para preservar un material tan frágil, susceptible a ser afectado por los cambios de temperatura, hongos, agua, etc.

A pesar de que la denuncia fue cursada ante las autoridades policiales, nunca se obtuvo respuesta. Muchos de los vecinos del sector Las Cabillas supuestamente sabían quién o quiénes se los habían llevado, pero callaron. Comentarios crueles han llegado hasta nuestros oídos: ante la posibilidad de que pudiesen ser descubiertos, los ladrones habrían quemado todas las obras para evitar su detención. Me gustaría pensar que tal información es mentira, pues me niego a creer tanta vileza humana, tanto desprecio al valor cultural que estos cuadros representaban.

En todo caso, la obra de Lunar tuvo que esperar el reconocimiento de críticos de arte, de especialistas ligados a la cultura nacional, para que los cabimeros trascendieran su percepción acerca del "loco de Cabimas" y se concentraran en el valor intrínseco que emanaba su obra.

La tragedia siempre persiguió a Emerio Darío Lunar, con una vida torturada por sus propios problemas personales, a lo cual lamentablemente no escapó su obra.

Para recordar la importancia de este extraordinario artista plástico, les dejo esta breve biografía.

lunes, 21 de febrero de 2011

Un siglo de la rubia platino




Su técnica era
la técnica del gángster:
ella portaba un pecho
como un hombre porta un arma.


Graham Greene




Cuando uno la observa en algunas de sus fotografías, nota que parecía mayor de lo que realmente era. Tal vez fuese el maquillaje recargado, o las cejas artificialmente aladas, o su actitud de “mujer que sabe” lo que le agregara años en esas imágenes a Jean Harlow, paradójicamente fallecida a la temprana edad de 26. El próximo 3 de marzo se cumplirá un siglo del nacimiento de esta diva que introdujo el arquetipo de la rubia sexy y descarada en las pantallas cinematográficas; y cuya breve vida daría alimento por décadas a los buitres de tragedias al estilo Hollywood.

Harlean Carpenter, su verdadero nombre, nació en Kansas, Missouri, en Estados Unidos de Norteamérica, en 1911. Se inició en el cine en pequeños papeles, hasta que llegó su oportunidad de la mano del magnate Howard Hughes en la cinta Ángeles del Infierno (Hell´s angels, 1930), con un parlamento memorable: vestida con un ligero traje de noche descubierto en la espalda, lo que evidenciaba la ausencia de ropa interior, ella preguntaba a su pareja: “¿Te impresionarías si me pongo algo más cómodo?” ("Would you be shocked if I put on something more comfortable?)”:



La audiencia deliró con su intervención, aunque los críticos no fueron tan benévolos. Luego fue estableciéndose en Hollywood, en cintas importantes como El enemigo público No. 1, La Jaula de Oro (traducción española de un título que le dio el sobrenombre con el cual sería conocida: Platinum Blonde o rubia platino), La Pelirroja y Mares de China.

La leyenda negra se ha afianzado en los escándalos posteriores, tales como sus varios romances con figuras conocidas como Clark Gable, el boxeador Max Baer y su prometido para el momento de su deceso, el actor William Powell. Sin embargo, el escándalo mayor lo protagonizó dos meses después de la boda su segundo esposo, el productor Paul Bern, quien fue hallado muerto en la casa de la pareja en 1932, en un oscuro suceso que los estudios Metro Goldwyn Mayer prontamente trataron de sepultar, pero que lejos de lo que podríamos suponer, no dañó la carrera de la actriz.

A Harlow la crítica cinematográfica de la época no la trató demasiado bien, aunque tardíamente se le reconoció su capacidad para la comedia. Ciertamente, Harlow era una presencia luminosa en la década de los treinta, cuando reinó encarnando a chicas “ligera de cascos”, como dirían las abuelitas: la recuerdo en una interesante galería de personajes que incluía a mujeres “duras” con corazón de oro, como en Tú eres mío y Tierra de Pasión, con un brusco Clark Gable; fría mujer de alta sociedad, en La Jaula de Oro; secretaria enamorada de su jefe, en Esposa contra secretaria; y, por supuesto, la ordinaria arribista, compañera de Wallace Beery, codeándose con los ricos en Cena a las ocho.

Harlow murió de una infección urémica el 7 de junio de 1937, cuando se encontraba filmando la película Saratoga, en pleno disfrute de su estrellato como máxima figura de la MGM. Su intempestiva muerte causó un enorme revuelo en la industria cinematográfica y dio paso a la leyenda trágica de la rubia platino, figura pionera que pronto sería sucedida por otra actriz rodeada por el drama, Marilyn Monroe. Ella, fanática conocida de la Harlow, la encarnaría en una memorable sesión fotográfica para Richard Avedon:


Un célebre diálogo
“Jean Harlow.- Estaba leyendo un libro el otro día…

Marie Dressler.- ¿Leyendo un libro…?

Jean Harlow.- Todo él trata sobre la civilización o algo así..., ¿sabes que el tipo decía que la máquina está en camino de ocupar el puesto de cada profesión?

Marie Dressler.- Oh, querida, esto es algo de lo que tú nunca tendrás que preocuparte”.

(Cena a las ocho, George Cukor, 1933)


Para quienes quieran conocer más acerca de ella, les recomiendo:

The official site of Jean Harlow

Días de cine. Mis inmortales del cine: Jean Harlow.

Una corta semblanza de esta bella actriz en El Criticón

Y nada mejor que esta reseña de TCM para recordarla en su centenario:

sábado, 5 de febrero de 2011

Un rebelde cumple 80 años

“Vive deprisa, muere joven y deja un bonito cadáver”.
Jim Stark. Rebelde sin causa

Este ocho de febrero James Dean, ícono por excelencia de la juventud rebelde norteamericana en los años 50, cumpliría 80 años, si la fatalidad no se hubiese cruzado en su camino aquel atardecer del 30 de septiembre de 1955, cuando su ligero porsche Spyder impactó contra un sedán Ford en una solitaria intersección al sur de Cholame, en California. Tenía 24 años.

Acababa de terminar el rodaje de Gigante, su tercer filme, protagonizado también por Elizabeth Taylor y Rock Hudson. Al este del Edén, de Elia Kazán, había causado excelentes críticas y estaba a la espera del estreno de Rebelde sin Causa, dirigida por Nicholas Ray, en la cual encabezaba el elenco junto a la dulce Natalie Wood y Sal Mineo. Sin embargo, cuando los jóvenes de su época le vieron encarnar a Jim Stark, el abatido protagonista de Rebelde sin causa, ya James Dean había abandonado su presencia terrena y pasaba al olimpo de los mitos cinematográficos, rodeado de tragedia y convenientes rumores acerca de su vida sentimental, que han alimentado durante décadas a generaciones de seguidores.

Confieso que mi encuentro con James Dean no pudo ser más oportuno: a los 16 años, a través de su personificación de Cal Trask en Al este del Edén, la mejor de sus películas a mi juicio y la que mejor ha resistido (también según mi gusto) el paso del tiempo. Lo veía después de haber leído la extensa novela de Steinbeck en la cual se basa la cinta, centrada en un tercio de la trama escrita por el Nóbel norteamericano. Su imagen de joven incomprendido por el padre fue elemento seductor, complementada por su rebeldía frente a un mundo adulto retratada en Rebelde sin causa.

Durante años me encandiló su supuesta visión hedonista de la vida (Vive deprisa, muere joven...) y la necesidad de beber con avidez lo que la juventud te ofrece. Pero ya no tengo 16 años y al comprobar lo hermoso de ir envejeciendo luego de vivir a plenitud, mi visión personal de James Dean ha evolucionado desde ese mito de joven rebelde a la certeza de la tragedia de la vida acelerada, truncada cuando aún no ha llegado a la plenitud de su potencial.

Imagino que como yo, desde diversos espacios le recordarán. O tal vez el silencio empiece a ocupar la memoria evasiva de la audiencia, siempre en la búsqueda de nuevas vidas que escudriñar en esta época de acosadoras vitrinas mediáticas.

James Byron Dean
(Marion, Indiana, USA, 8 de febrero de 1931 / California, 30 de septiembre de 1955)

Lo que dicen que dijo

“Nadie ha hecho nunca nada por mí. No le debo nada a nadie”.

“Hay que vivir deprisa. La muerte llega pronto”.

“Interpretar es la manera más lógica de expresar nuestras neurosis”.

“Sueña como si fueras a vivir siempre, vive como si fueras a morir hoy”.


"Si tuviera que escoger, yo preferiría tener el silbido de la gente en lugar de su bostezo. Cualquier figura pública se establece como un objetivo y es la posibilidad que él toma. La mayor parte de nosotros tiene más de una opción y yo decidí ser lo que soy, aún con los restos de un muchacho de granja en Indiana... A pesar de las infinitas probabilidades y problemas a lo largo del camino, nunca lo he lamentado".


Lo que dijeron de él

“James Dean en sólo tres películas se ha convertido en un personaje más que en un actor…Con James Dean, la identificación es a la vez más profunda y más total porque su personaje lleva consigo nuestra propia ambigüedad, nuestras contradicciones y todas las debilidades humanas”. Francois Truffaut


"Dean no lo hace mejor que los demás, lo hace de manera distinta y lo adorna de tal forma que ya estamos cautivados desde ese momento hasta el final".
Francois Truffaut

“En realidad no era un rebelde, al menos no en el sentido de que rechazase a sus padres o dijese: ‘Dejadme en paz, no quiero tener nada con vosotros’ […] En realidad quería decir: ‘Escuchadme’ ‘Oídme, queredme’ ". Natalie Wood

“Murió en el momento justo. Si hubiera vivido, nunca hubiera logrado estar a la altura de su publicidad”. Humphrey Bogart.

“James Dean era el alma de nuestro tiempo, deteriorada pero hermosa”
. Andy Warhol.

Para consultar:

James Dean ha muerto, por Francois Truffaut, Página 12, 26 de enero de 2008, en http://www.pagina12.com.ar/diario/verano12/subnotas/98011-30982-2008-01-26.html

Dean (2007), serie Movie Icons, Editorial Tashen.

James Dean. Fifty years ago. Dennis Stock (2005)

sábado, 29 de enero de 2011

De Best-sellers a miniseries memorables


El calificativo Best-seller se atribuye a aquellas obras de gran nivel de ventas. Sin embargo, en el mundo editorial también es utilizado para referirse a una novela comercial destinada al gran público, algo que en los altos círculos literarios es visto con recelo, pues un Best-seller no implica necesariamente una calidad excelente o un rigor académico impecables.

Acusadas de pobre manejo del lenguaje y personajes poco desarrollados, estas novelas han coincidido frecuentemente con obras representativas de la cultura popular o de masas, de escasa calidad estética. Se les señala que “son muy fáciles de leer, su lenguaje es cotidiano y no le exigen al lector ningún esfuerzo para entenderlos".

Muchos autores contemporáneos altamente conocidos caen en esta categoría, tales como Harold Robbins, Erich Segal (autor de Love Story), Jaqueline Susan (El Valle de las Muñecas), Agatha Christie, o más actuales, como Tom Clancy, John Grisham, Michael Crichton y Dan Brown.

Lejos de propiciar una discusión acerca del valor de estas producciones, nos interesa recordar la interesante adaptación que a mediados de los 70 las grandes cadenas televisivas norteamericanas hicieron de algunas de las novelas más vendidas en esa época y que dieron origen a memorables miniseries que rápidamente fueron importadas por la televisión venezolana, en aquellos lejanos tiempos de apenas cuatro operadoras nacionales de señal abierta: RCTV, Venevisión, VTV y Canal 5.

Entre las miniseries pioneras se encontraba Hombre Rico, Hombre Pobre, adaptación del Bestseller de Irwin Shaw que fue transmitida en 1976, protagonizada por Peter Strauss, Nick Nolte y Susan Blakely. El éxito sin precedentes estimuló al desarrollo de otras obras literarias, que felizmente tuvimos oportunidad de disfrutar a finales de los 70.



Capitanes y los reyes (1976)

Capitanes y los Reyes fue la primera de cuatro historias realizados por la NBC en la antología que tituló Best Sellers y que en Venezuela se difundió en horario estelar dominical por Venevisión. Posteriormente se transmitió Una vez un Águila, seguido por Avenida del Parque 79 y el Cambio de Rhineman, en el periodo comprendido entre1976/1977.

La miniserie, de nueve capítulos de una hora y un total de 540 minutos, narra la vida de Joseph Armagh, un inmigrante irlandés quien viaja a Norteamérica a mediados de 1800, determinado a alcanzar la riqueza a cualquier costo. Basada en el Best-seller de Taylor Caldwell, se ha especulado que el personaje de Armagh estaría inspirado en Joseph Kennedy, patriarca del clan Kennedy.

Armagh contrabandea durante la Guerra Civil norteamericana para iniciar su fortuna. Se casa con la hija de un influyente senador y a través de la lucha, la angustia y la perseverancia despiadada, se convierte en uno de los hombres más ricos y poderosos en ese país. Sin embargo, en su camino olvida importantes cosas de la vida, como la familia y amigos. La obsesión de Joseph en lograr que su hijo Rory (Perry King) aspire a la presidencia de la nación cobra un alto precio.

Richard Jordan, quien encarnó de manera impecable a Joseph Armagh, ganó un Globo de Oro como Mejor Actor Dramático por este papel; murió de un tumor cerebral en 1993. Como dato curioso, su amante en la miniserie, la bella Blair Brown, también fue su compañera sentimental en la vida real desde 1976 hasta 1985. De igual manera, su coestrella, Patty Duke, fue reconocida por su trabajo y ganó un Emmy como Actriz Principal en una miniserie. Duke venía de ser estrella infantil y juvenil, ganadora de un Oscar a la mejor actriz secundaria a los 16 años, en 1962, por su papel de Hellen Keller en la película El Milagro de Anna Sullivan; un Golden Globe y un Emmy antes de haber alcanzado sus 25 años.

Entre los protagonistas se encuentran, además de Jordan, Duke y Brown, los actores Perry King, Ray Bolger, John Carradine, Henry Fonda, Celeste Holm, John Houseman, Burl Ives, Vic Morrow, Bárbara Parkins, Jane Seymour (también nominada al Emmy por su rol de Marjorie Chisholm Arnagh), Ann Sothern, Robert Vaughn, Sally Kirkland y una debutante Beverly D’Angelo, cuyo desnudo causó inusitada polémica.

Vista en retrospectiva, Capitanes y los reyes aún mantiene el interés del espectador. Puede ser obtenida en formato DVD a través de internet.



Una vez un águila (1976)


Basada en la novela de Anton Myrer, la miniserie Una vez un águila (Once an Eagle, 1976) fue dirigida por Richard Michaels y E.W. Swackhamer, con libreto de Peter Fischer. Contaba con la actuación de un excelente reparto, que incluía a Sam Elliot, Cliff Potts, Darlene Starr; los veteranos de lujo Glenn Ford y Ralph Bellamy; la hermosa Linda Day George y una jovencísima Melanie Griffiths.

La miniserie narraba la historia de dos oficiales de la armada, durante sus 30 años de carrera, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Sam Damon (Sam Elliot) es el galán, un tipo recto, hombre de familia excelente y guerrero loable. Por su parte, Courtney Massingale (Cliff Potts) es su antítesis: un ser mujeriego, intrigante, despiadado, obsesionado por su carrera que sabe jugar desde todos los ángulos para llegar a la cima.

Avenida del Parque 79 (1977)

El título formal para esta miniserie realizada en 1977 era Harold Robbin´s 79 Park Avenue (Avenida del Parque 79, de Harold Robbins), para diferenciarla de la obra homónima de William Makepeace Tackeray.

La adaptación del Best-seller de Robbins fue protagonizada por Lesley Ann Warren, lejos ya de su almibarada interpretación de Cenicienta (1965). Su personaje, Marja Fludjicki, es una joven honesta quien en la Era de la Depresión es acusada de asesinar a su padrastro borracho. El crimen de Marja era justificable, pues había sido violada por él.

Las circunstancias llevan a Marja de prostituta adolescente a convertirse en la elegante y muy cara “Madame” Marianne, de la Avenida 79 del Parque, con fuertes vinculaciones con la mafia: forzada por las circunstancias a una vida de prostitución, Marja se casa con Ross Savitch (Marc Singer), jugador empedernido de Las Vegas. Ross es liquidado por el Sindicato mafioso, abandonando a Marja en una situación desvalida. No obstante, Marja renace de la tragedia al hacerse testigo federal en contra de la mafia, sin olvidar su historia de amor con quien luego la defendería, el abogado Ben Savitch (Michael Constantine), padre sin saberlo de su única hija.

Aspen (1977)

Realizada en 1977 sobre una adaptación de la novela homónima de Bert Hirschfield, Aspen estaba ambientada en un resort de ski en Colorado en los años 60. La miniserie de seis capítulos narra la historia de Lee Bishop, interpretado por Perry King, quien es acusado de violar y asesinar a una joven de 15 años, a pesar de que es inocente.

Su abogado Tom Keating, interpretado por Sam Elliot, debe luchar para demostrar su inocencia y encontrar al verdadero culpable, mientras la sentencia de muerte ronda al acusado. También participaron en el reparto Tony Franciosa, John Houseman, Jessica Harper, Joseph Cotten y Michelle Phillips.

Aún recuerdo la escena en la cual un ebrio Perry King se queda dormido sobre la nieve, mientras a lo lejos se escuchan los gritos de la jovencita durante su violación y posterior asesinato con una piedra sobre su cabeza. Fue transmitida por Venevisión en su espacio de los domingos a las 9:00 pm Best sellers.

Por supuesto, existen aún muchas otras series que emergen de nuestra memoria: la imperial Yo, Claudio; Pueblo embrujado, con Bette Davis; Al este del edén, con Jane Seymour; Kane y Abel; la emotiva Raíces; la estremecedora Holocausto; la inglesa Los de arriba y los de abajo; Norte y Sur, con Patrick Swayze; Los últimos días de Pompeya; Sangre y Orquídeas, con Kriss Kristoferson y una magnífica Jane Alexander… De ellas hablaremos en próximos post.

Si quieres saber más de estas series, consulta:

• Amazon.com, en http://www.amazon.com/Captains-Kings-RichardJordan/dp/B001HCWGUW/ref=sr_1_1?s=dvd&ie=UTF8&qid=1295035179&sr=1-1

• Aspen, en http://www.ioffer.com/i/aspen-1977-miniseries-sam-elliott-perry-king-3discs-99602181
• Bluejay, en http://www.blujay.com/item/ASPEN-1977-Sam-Elliott-Perry-King-RARE-TV-MINI-SERIES-THRILLER-DRAMA-12030000-2903534
• Crazy about Tv, en http://www.crazyabouttv.com/captainsandthekingsminiseries.html
• DVDtalk, en http://www.dvdtalk.com/reviews/45556/once-an-eagle/
• Once an eagle, en http://www.once-an-eagle.com/miniseries.html
• Your classic movies, en http://yourclassicmovies.weebly.com/classic-mini-series.html

Gente que espera


Hay gente que espera
una luz, un golpe de suerte,
un gesto, una mirada,
una palabra sabia…

Hay gente que espera
en un banco de un parque,
en un cuarto solitario
mirando la pintura
manchada del techo,
en un pasillo de hospital
las manos entrelazadas
o aferradas a una silla.

Lo peor y lo mejor de la espera
es la incertidumbre:
Toda incógnita alberga
una esperanza y una desilusión.

J.G.Marcano (Enero, 2011)