![]() |
Cromo obsequiado por la marca de cigarrillos Carta Blanca |
Hace ya 20 años, en
una rápida visita a Coro, estado Falcón, me topé con unas particulares postales
exhibidas dentro de la vitrina de un establecimiento, en un poco conocido minicentro
comercial. Eran muy pequeñas, pero sus románticas imágenes de mujeres de
principios del siglo XX de inmediato me cautivaron. No estaban en venta —“Solo son para decorar la vidriera”, me
dijo la dependiente—; pero, luego de un largo proceso de persuasión, logré
convencerla de que me las vendiera. “Me
va a matar la dueña”, me aseguró, pero no creo que eso haya sucedido. De
unas 50 de ellas que se encontraban en exhibición, apenas logré hacerme de
cuatro, así que no creo que la propietaria haya advertido la falta.
![]() |
Cromo obsequiado por la fábrica de cigarrillos Lzo. A. Marturet, Caracas. |
Para mi sorpresa, estos
cromos eran un obsequio de una empresa tabacalera, lo cual explicaba sus
pequeñas dimensiones. Pronto supe que la costumbre de coleccionar estas estampitas
se remontaba en nuestro país a las últimas décadas del siglo XIX y principios
del siglo XX, lo que se mantuvo hasta los años 40. No obstante, todavía en los 70
y 80, algunos caramelos y golosinas las incluían en sus envolturas, así como
tatuajes autoadhesivos.
Según Carlos Eduardo
Misle (Caremis), insertar barajitas
en las cajetillas era una estrategia mercadotécnica de amplio uso por parte de afamadas
fábricas cigarrilleras venezolanas, tales como La Especial, La Hidalguía, Fama de Cuba, Vuelta Abajo, La industrial
Cigarrera y otras de Caracas, así como las también nacionales de Maracaibo
y Valencia. En ellas aparecían fotografías
de monarcas y jefes de Estado, mariscales, almirantes y escenas bélicas;
también se resaltaban mujeres muy bellas (como las que yo compré en aquella
ocasión) y famosos escritores, compositores, científicos, artistas y pintores
de fama mundial.
![]() |
Cromo cortesía de Lzo. A Marturet |
Gilberto Guillén,
autor del blog venezuelancards.blospot.com,
señala que las barajitas en Venezuela —como producto destinado a atraer
clientes— fueron creadas con la intención de dar publicidad a las diferentes
marcas de cigarrillos que se producían en el país, una práctica que adoptaron otras
casas comerciales, que las incluían como obsequio. Esto produjo un auge súbito,
que vio nacer un nuevo tipo de coleccionismo nacional, según recuerda Caremis:
“Presentadas en
pequeñas y maravillosamente nítidas fotografías, propicias a ser ampliadas para
murales de exposición; posteriormente pasaron a magníficas impresiones, cuando
se acentuó la demanda por el crecimiento demográfico de nuestro país, y también
porque el interés ofrecido por las barajitas alcanzó a adolescentes, y a los
adultos. Entre éstos, a los novios que ganaban puntos con la amada al llevarle
en cada visita alguna o varias barajitas para los álbumes, distracción muy
extendida en un tiempo sin radio ni televisión, sino puro piano, pianola,
violín, gramófono o victrola. Este regalo barajitero constituía una de las
cosas más apreciadas de las doncellas y de matronas igualmente, tal como las
postales románticas, para guardar en álbumes pletóricos de piropos,
dedicatorias y madrigales. Las barajitas contribuyeron mucho en el acercamiento
amoroso de los pretendientes que no tenía acceso a las casas de las
muchachas...”.
Marco Tulio Socorro, en su blog Blungún, señala el coleccionismo de
barajitas como una práctica común en aquellos tiempos, tal como lo reseñaba
Aquiles Nazoa en su obra Caracas física y
espiritual:
Coleccionar las barajitas que circulaban en
las cajetillas de los cigarrillos Fama de Cuba, fabricados en Caracas por la
tabacalera de Pérez y Morales, fue uno de los entretenimientos caseros que
apasionaron a los caraqueños de 1900. Las barajitas traían las fotografías en
colores de las personalidades mundiales más resaltantes de la época, desde
bellezas célebres y reyes hasta toreros de fama, así como obras de
arquitectura, animales raros, barcos y niños de todos los países. Para
coleccionarlas la fábrica suministraba un álbum hermosamente decorado. (Un domingo en la
Venezuela de 1900, 06/11/2011)
![]() |
Cromo obsequiado por la marca de cigarrillos Carta Blanca. |
Efectivamente, se
editaban sobre diferentes temas: taurinos, cine, boxeo, béisbol, geografía,
banderas, entre otros, según refiere Misle. Así, la oferta de obsequios insertos
en las cajetillas de cigarrillos -como lo harían después las de otros
productos- era variada: Aguila Roja presentó a clásicos poetas nacionales como
Andrés Bello, Rafael María Baralt y Pérez Bonalde, con fragmentos de La Oración por todos, Tierra del Sol Amada
y La Vuelta a la Patria,
respectivamente.
Luis Bigott distribuyó
fotos de los jugadores de los equipos Royal, Magallanes, Lucana y Latinos en
las cajetillas del popular cigarrillo Diana.
La marca Capitolio, por su parte,
presentó la temporada taurina de 1936, a raíz de la muerte del general Gómez. Las
fotos para estas barajitas de tauromaquia se le encomendaron a Luis Noguera,
mientras que las de beisbol correspondieron a Juan Avilán.
A principios de 1939 circuló
una serie, a color y en relieve, de importantes sitios
históricos, monumentos y ciudades de toda Venezuela y el mundo. También
siluetadas se ofrecieron algunas con tipos representativos de todos los países,
con sus banderas y trajes típicos.
Vistas hoy en día,
estas maravillosas estampas del pasado mueven a la nostalgia y a la curiosidad.
Todavía se consiguen en buen estado, conservadas por coleccionistas de ocasión,
pero principalmente por abuelitos que las atesoran como recuerdos de juventud.
Algunas son ofrecidas en sitios de venta por internet, los cuales de vez en
cuando miro, con sana envidia, anhelando tener la disponibilidad económica para
sumarlas a mi pequeña colección.
Para saber más, puedes
consultar las siguientes referencias:
Caremis.
El maravilloso, educativo y gratuito mundo de las barajitas de antaño. Crónicas
Universales. Diario El Universal, 24 de mayo de 1998.
Guillen,
Gilberto. El nacimiento de la barajita en Venezuela. Venezuelancards.blogspot.com,
5 de julio de 2009, en http://venezuelancards.blogspot.com/2009/07/el-nacimiento-de-la-barajita-en.html
Parece un comentario con ironía, pero lo digo absolutamente en serio: qué bonito pasatiempo. Y qué bonito post, también.
ResponderEliminarJuan Bravo
Gracias, Juan, por visitar mi blog y dejar tu comentario.
ResponderEliminarhola , tengo curiosidad , porque herede de mi papa una coleccion de barajitas , que si mal no recuerdo me dijo venian en las cajas de cigarro fortuna , creo que es alusiva a la segunda guerra mundial y esta completa del 1 al 370 ...y estan en perfecto estado , me encantaria saber si exite un album para ellas y claro si tiene algun valor en moneda, donde puedo consegui esta informacion ....gracias..
ResponderEliminarMaria Pia
Hola, María Pía. Gracias por dejar tu comentario. En las casas especializadas en venta de barajitas de colección, como las de béisbol y similares, puedes conseguir hojas de acetato con compartimientos donde puedes guardar esos cromos para preservarlos. Se venden por separado y puedes adquirir las que necesites, así como el album donde guardarlas.
ResponderEliminarEn cuanto al valor de las barajitas, por supuesto que lo tienen. Algunas se cotizan más caras que otras, dependiendo de su rareza y de la fecha en que fueron difundidas. Te sugiero entrar a la página de Mercadolibre en el país donde residas y buscar en coleccionables estas barajitas, para que tengas un valor de referencia.
Buenas tardes. Ante todo te felicito por tan interesante blog. Quisiera preguntarte dos cosas:
ResponderEliminar-Las muchachas que aparecen en los cromos obsequiados por las marcas de cigarrillos eran venezolanas o modelos extranjeras?
- Sabes como puedo obtener información sobre el certamen de belleza Señorita Venezuela 1905 organizado por la fábrica de cigarrillos La Hidalguía y donde justamente se promocionó a las candidatas de distintos estados de nuestro país a través de unas postales de esa marca de cigarrillos?
Gracias por tu comentario, Doriam. No sabría responderte a lo que me preguntas. Pudieran haber sido modelos extranjeras. En cuanto al concurso, no tengo información, pero trataré de investigar al respecto.
ResponderEliminarSaludos Jose, casualmente me tope con tu blog y el comentario viene dado a que poseo unas 60 barajitas de este tipo de 3 casa tabacaleras diferentes de aca de Venezuela de los años 30. Tengo el material digitalizado si es de tu gusto te lo puedo enviar. Gracias
ResponderEliminarGracias por su visita, Carlos. Me encantaría disponer de ese material y si está de acuerdo, compartirlo por acá mismo. Le envié por privado mi correo electrónico. No se olvide de visitarme nuevamente.
Eliminarbuen dia jose, poseo 22 tarjetas de coleccion de la compañia anonima cigarrera bigott, que datan de los años 1930-1940, se encuentran en perfecto estado, las herede, quisiera saber si estas interesado o si conoces de alguna organizacion o persona que les pueda interesar
ResponderEliminarMe interesaría, pero me gustaría saber antes el precio. Escríbeme a jmarcanolunar@gmail.com. Saludos y gracias por comentar. José Gregorio
ResponderEliminarTengo 36 de estas postales.
ResponderEliminarTengo un albun con 80% lleno de las barajitas con las modelos de la Cigarreras Marturet. las cuales son las mismas que aparecen al principio d esta publicacion. el albun data de 1922 fecha confirmada y deseo negociarlo. si estan interesados mi telefono 0416-0189032
ResponderEliminarTengo un Album que data de Octubre de 1922 lleno 80% con las barajitas de las modelos que aparecen al inicio de esta pagina. deseo negociarlo. Interesados comunicarse al 0416-0189032
ResponderEliminar