![]() |
Fuente: Andrei Shkarin / Grupo Facebook Telenovelas del ayer |
De acuerdo con la versión publicada por el diario Panorama (29/01/1996, p. 3-12), la actriz “estaría buscando un libro en la biblioteca de su apartamento, encaramada en una silla, cuando perdió el equilibrio y se precipitó sobre una ventana que cedió, haciéndola caer de una altura de 30 metros”. Para el momento Yánez “estaba trabajando en su máquina de escribir en un cuarto contiguo y solo atinó a escuchar el estruendo de los vidrios de la ventana, por donde su esposa cayera inevitablemente”.
![]() |
Fuente: diario Panorama |
![]() |
El actor Carlos Márquez carga el féretro junto a amigos y familiares de la actriz. Laserfoto Franklin Suárez. Fuente: diario Panorama, |
«No se puede hablar de Agustina sin reconocer a la dama Agustina Martín, una persona cabal, como debe ser una mujer y yo lo siento tanto…me duele que se vaya…En este mundo que está tan equivocado en lo que respecta a valores, (ella) siempre tuvo muy claro el valor de cada quien. Yo doy fe de eso, porque fueron añales trabajando juntas…», afirmó Amalia Pérez Díaz, visiblemente conmovida.
El cortejo fúnebre partió el martes 30 de enero de 1996, a las nueve de la mañana, hasta el Cementerio del Este, en Caracas, donde se le brindó sepultura. Se cerraba así el ciclo vital de una verdadera dama, emprendedora y excepcional.
Aunque su carrera en la actuación la desarrolló casi totalmente en Venezuela, Agustina nació en España el 24 de septiembre de 1930, en un pueblo castellano llamado Venta de Baños. Luego vivió en Carrión de los Condes y posteriormente se trasladó con su familia a Palencia, donde creció y pasó sus años de adolescencia.
![]() |
Agustina Martin y Carlos Viaña en El Greco. Fuente: Libro 25 años de RCTV |
En una entrevista, Agustina rememoraba que cuando empezó a trabajar, no dijo nada en su hogar, porque al final de la programación tenía que decir siempre: "¡Viva Franco, arriba España!". Sin embargo, después de dos o tres días, ya no pudo guardar el secreto:
«Recuerdo que mi papá se emocionó mucho y me dijo: ʹLo haces muy bien, hijita...Lo único que me molesta es eso que dices al finalʹ. Mi padre era republicano y estuvo preso casi cinco años. Por eso mis hermanos empezaron a salir hacia Venezuela y siempre nos presionaban para que también yo tomara esa decisión junto a mis padres. Precisamente, debido a las ideas políticas, siempre había un rechazo más o menos velado hacia nosotros. Como en las ciudades pequeñas se conoce a todo el mundo, a nosotros nos calificaban como rojos. En fin, es una historia que en aquella época era bastante repetida en España».
![]() |
Agustina y Carlos Cámara en la Novela Camay. Fuente: Libro 25 años de RCTV. |
Márquez la recordaba de esa época, «cuando empezamos a hacer los grandes programas estelares del canal como Anecdotario y Ciclorama. Trabajamos en muchísimos programas de gran importancia». Amalia Pérez Díaz era su compañera en esos inicios de RCTV y «materialmente, entre Anecdotario y Teatro del Lunes, semanalmente trabajábamos juntas».
![]() |
Las aventuras del Capitan Futurus,con las actuaciones de Agustina Martín,Carlos Márquez y Gustavo Troconis, años 50. Fuente: Libro 25 años de RCTV. |
Ciertamente, en Venezuela la vida de Agustina se expandió en lo personal y en lo profesional. Primero la radio, el teatro, luego la televisión, su primer matrimonio junto al periodista y escritor Manuel Del Río, los hijos…y de vez en cuando, breves retornos a la Madre Patria: «Me casé con un español…Tuve dos hijos de aquel matrimonio, Rodrigo, nacido en 1956; y Raúl, en 1960. He vuelto a España siempre que he podido. Por ejemplo, estuve cuando llegó el cambio político. Disfruté mucho aquello, como republicana. Al mismo tiempo lloré bastante, porque mi padre no pudo ver ese día con el que tanto había soñado siempre. Luego he ido otras veces, también como turista».
![]() |
Raúl Amundaray y Agustina en El Derecho de Nacer. Fuente: diario El Nacional. |
Paralelamente, entre 1965 y 1972, fue productora y conductora del programa radial “Agustina Martín Presenta”, por el cual fue galardonada con el prestigioso Premio Ondas como la mejor presentadora de radio del año 1972, algo que ella calificó como «muy importante para mi carrera».
![]() |
Fuente: Tintateatro.blogspot.com |
Ese año apareció como Raiza, anfitriona de un casino, en La Indomable (1972-1973); en Raquel (1973) se llamaba Leonor y era la hermana de Laura Saldívar (Cecilia Villarreal); se convirtió en María Julia, madre de Marina Baura, en La Italianita (1973-74); y en Hilda María, en Valentina (1975-1976). Los cambios que se operaban en los dramáticos de RCTV le permitieron apariciones en Sobre la misma tierra (1976); Tormento (1977); Resurrección (1977) y Piel de Zapa (1978), todas versiones más o menos logradas de clásicos literarios.
![]() |
Petra Seijas (Agustina) y Pedro Escobar (Gustavo Rodríguez) en Estefanía. Fuente: El Nacional. |
Muerte de Petra Seijas en Estefanía. Fuente: Póngalo, canal Youtube
![]() |
Rafael Cabrera, Manuel Poblete y Agustina Martín en un teleteatro de los años 50. Fuente: Página de Facebook de Rafael Cabrera. |
«Al frente de ese programa estaba Agustina Martín, que comenzó un peregrinar por todos los centros carcelarios de Venezuela impulsando el teatro. Ella se encontró con la sorpresa de que en los penales existían ya grupos de teatro. Con el Consejo Nacional de la Cultura (Conac) promovió el fortalecimiento de estos grupos a través de cursos de expresión corporal, dicción, producción, de manera que toda la experticia que tenían los internos para hacer sus guiones y montar sus obras, se puliera. Además, Agustina buscó padrinos para cada uno de los grupos, que eran artistas, de manera de que ese padrino se convirtiera en utility y consejero: les ayudaba a montar sus vestuarios, sus escenografías… como eran artistas y tenían acceso a la televisión, podían conseguir cosas... esos festivales se hacían en el teatro de la Cantv».
![]() |
Matrimonio de Agustina Martín y Oscar Yánez. Fuente: archivo Luis H. Medina / Grupo Televisión y Cine en Retrospectiva. |
En su vida sentimental, en esa época Agustina rompía el paréntesis luego de la ruptura de su primer matrimonio. A finales de la década de los 70, se casó en segundas nupcias con el periodista socialcristiano Oscar Yánez, popular en los medios informativos por el carácter sensacionalista con el que acostumbraba a manejar las noticias durante su paso por la prensa capitalina. La relación con el conocido “Chivo Negro” devino en una productiva relación personal y profesional.
![]() |
Amalia Pérez Díaz, Laura Serra y Agustina en la obra teatral Señoras. Fuente: Telenovelas del ayer |
Oscar Yánez le permitió una nueva oportunidad de lucirse en las tablas, con una puesta en escena de su amigo Javier Vidal. En una entrevista con Aquilino José Mata para el diario El Nacional (23/10/2008), el polémico periodista la recordaba como «una actriz verdaderamente excepcional. Ella me hizo meter en el teatro, escribiéndole un monólogo, ¿Qué opina usted de la mujer que le quita el marido a otra?».
Para desarrollar la trama, el autor se había inspirado en la historia real de un matrimonio de inmigrantes españoles, que había llegado a Venezuela y en la que el hombre inicia una relación adúltera con una amante argentina. Esta supuestamente se dedicaba a molestar a la dama española por teléfono, convirtiendo la situación en el preludio de una tragedia.
![]() |
Una modelo de lujo. Fuente: Televisión y Cine en Retrospectiva. |
![]() |
Agustina Martín en su madurez. Fuente: revista Venezuela Farándula. |
Nuevamente para el grupo Theja, también representó como actriz invitada el papel de la ama en El Otro, de Miguel de Unamuno, bajo la dirección de Javier Vidal y la producción de José Simón Escalona.
Si bien en los años ochenta estuvo muy ocupada en sus actividades teatrales, Agustina también se mostró activa en la televisión. Aún en RCTV, encarnó a la madre de David (Orlando Urdaneta) en la exitosa Elizabeth (1981); y de Mayra Alejandra y Virginia Urdaneta en Luisana Mía (1981). En La Hija de Nadie (1981), esa suerte de experimento vespertino ambientado en un Londres no muy convincente que tenía a Hazel Leal y a Javier Vidal como protagonistas, interpretó a Lady Agatha.
Sin embargo, uno de sus papeles más recordados de esa década fue el de Mercedes Antonini en La Dueña, el suceso dramático de VTV en 1984. Su personaje había sido recluido en un manicomio por un marido maltratador y terminaba casi enloqueciendo, hasta que logró escapar de ese infierno junto a Adriana Rigores (Amanda Gutiérrez), para recuperar a sus hijos. Agustina no temió lucir andrajosa y desaliñada; con su desgarradora actuación se hizo merecedora del Meridiano de Oro de ese año como mejor actriz de carácter.
Mercedes Antonini y Adriana Rigores se encuentran en La Dueña.
Fuente: canal de ylopez2009 en Youtube
Fuente: canal de ylopez2009 en Youtube
A principios de los 90, la vida de Agustina parecía haber encontrado un equilibrio personal y profesional. Yánez era diputado por el partido socialcristiano Copei en el Congreso Nacional, tenía polémicos programas de entrevistas en Venevisión y era referencia política en la opinión pública venezolana. Ya la actriz se había convertido en abuela y consideraba su matrimonio como bien avenido: «Formamos una pareja que nos llevamos muy bien. No tenemos tiempo para el aburrimiento que, a la larga, es el gran asesino de muchos matrimonios».
![]() |
Agustina y Víctor Cámara en Inés Duarte, secretaria. Captura de pantalla de la telenovela. |
![]() |
Una actriz prometedora. Fuente: Grupo de Facebook Televisión y Cine en Retrospectiva. |
Las caracterizaciones de Mercedes y Victoria, que tuvieron amplia aceptación en España, le hicieron regresar con honores a su patria a través de la pantalla chica. En entrevista para la revista ibérica de farándula Teleindiscreta, se autodefinió como una mujer optimista que creía, por encima de todo, en las instituciones democráticas. Una mujer para la que no había nada más importante que estar en paz y tener siempre un espíritu creativo: «Disfruto de las cosas sencillas de la vida. Pero hay algo que me molesta más que nada y es la gente poco agradecida, es algo que me requema el alma porque denota una ausencia total de virtudes. Además, el malagradecido es capaz de todo tipo de venganzas y rencores…». Por otro lado, se calificó como «muy mandona. También, a veces, muy impaciente. Me gustaría hacer las cosas ayer. No le doy a las cosas el tiempo que necesitan».
Confesó que le hacía falta España. Por eso cada vez que podía colaboraba con el Centro Gallego o el Hogar Canario: «Cuando estos organismos necesitan una persona para algún trabajo, yo enseguida me ofrezco, y es que sigo muy unida a todo lo español. Creo que hay dos cosas en la vida que te marcan para siempre, tu tierra y el amor. Y el amor es como el agua, no se puede vivir sin agua y mucho menos sin amor».
![]() |
Agustina en los años 90. Fuente: revista Teleindiscreta. |
Sí, aún en Caracas, aspiraba regresar a Palencia, visitar a sus compañeros de radio «para ver, sobre todo, a Salvador —Salva, como le llamábamos— que quizá todavía sigue en los controles. Y también a quien ya entonces era un gran escritor, Antonio Álamo Salazar. Fíjate la cantidad de años que han pasado y, sin embargo, me acuerdo de todos como si los hubiera visto ayer. ¿No es increíble?».
Encontrarse con sus hijos, ver a los nietos, volver a la Madre Patria, al hogar de la infancia…Sueños desvanecidos en segundos, tras un estruendo de cristales rotos y el terrible impacto contra el asfalto de la calle. Luego, el silencio.
Fuentes consultadas
ABC. Obituario de Agustina Martín. Martes, 31 de enero de 1996.
Aquilino José Mata. Entrevista a Oscar Yánez. El Nacional, 23/10/2008.
Ángel Ricardo Gómez. El arte se fugó de las cárceles. El Universal, 04/04/2013
Blanca González. Muere la actriz Agustina Martín al caer de un décimo piso. Panorama, 29/01/1996.
Blanca González. El último adiós para Agustina. Panorama, 31/01/1996, p. 3-10.
Edgar Moreno-Uribe. Ellas sobrevivirán. Blog El espectador venezolano, publicado el 11/06/2011,
disponible en http://elespectadorvenezolano.blogspot.com/2011/06/ellas-sobreviviran.html
Pablo Blanco. Los 80 años de Oscar Yánez. Revista Estampas, 22/04/2007.
Margarita Álamo (S/F). Agustina Martín: “No soporto a la gente malagradecida”. Revista Teleindiscreta.
Richard Mantilla Núñez. Una dama de la actuación llamada Agustina Martín. Blog Los entrañables. Más estrellas que en el cielo. Publicado el 18/12/2016, disponible en https://richmansite.wordpress.com/2016/12/18/una-dama-de-la-actuacion-llamada-agustina-martin/
Como siempre, magnífico. No tengo nada contra la web, pero siendo diseñador de publicaciones físicas, reales y no virtuales, siento que a este trabajo, como a otros tuyos, le hace falta una revista, quizá un libro, que lo contenga y que lo merezca.
ResponderEliminarJuan Bravo
excelente blog soy joven aun pero me encanta la historia de los actores y actrices venezolanas en su época de oro lastima que todo se ha destruido a causa del socialismo corrosivo que callo Venezuela
ResponderEliminarRealmente conmovedor este desdichado e injusto final.Tu relato llega a la piel.Y nos hace recordar a una gran mujer y actriz que sin duda ha hecho historia en nuestra televisión.Nos revive ese momento de su final y nos despierta las interrogantes sobre lo que sucedió.Una vida intensa,lo suficiente para dejar una huella imborrable.Gracias por este merecido tributo a su memoria.
ResponderEliminarGracias! La sra Agustina fue una de las Grandes. recuerdo su tono de voz. ver novelas donde ella trabajo es un deleite y aprendizaje.
ResponderEliminarExcelente Biografía de la Sra. Agustina, una de las grandes de nuestra televisión.
ResponderEliminarMagnífica reseña, bien hilada y documentada. Digno homenaje a una mujer inolvidable.
ResponderEliminarMagnífico comentario sobre esa fascinante actriz solo un detalle en El Derecho De Nacer usted dijo que ella fue Matilde ¿no sería María Elena?
ResponderEliminarGran homenaje a una de las mejores actrices que ha tenido Venezuela, la recuerdo mucho, su voz era inigualable, un talento prodigioso, me gustó mucho conocerla un poco más.
ResponderEliminar