![]() |
Fuente: Blog Cabimas y la Costa Oriental del Lago |
viernes, 20 de diciembre de 2013
Eran otros tiempos...
martes, 10 de diciembre de 2013
Ellos antes de ser estrellas
Algunos eran mucho más buenmozos, pero anodinos. A otros, los años les agregaron mayor apostura que la que lucían en su juventud... y mayores posibilidades de mostrar sus dotes artísticas.
No faltaba quienes debieron ocultar algún defecto físico, pero una vez subsanado el "error" de la naturaleza, las puertas del éxito se abrieron para ellos. En todo caso, solo es un recordatorio de que para los hombres, a diferencia de las mujeres, en el mundo del espectáculo los años valen...y mucho.
![]() |
Bela Lugosi (Béla Ferenc Dezso Blaskó) 1882 - 1956 |
![]() |
Cary Grant (Archibald Alexander Leach) 1904 - 1986 |
![]() |
Ray Milland (Reginald Alfred Tuscott Jones) 1907 - 1986 |
![]() |
John Wayne (Marion Robert Morrison) 1907 - 1979 |
![]() |
Burgess Meredith (Oliver Burgess Meredith) 1907 - 1997) |
![]() |
Vincent Price (Vincent Leonard Price, Jr.) 1911 - 1993 |
![]() |
Tyrone Power (Tyrone Edmund Power Jr.) 1914 - 1958 |
![]() |
William Holden (William Franklin Beedle Jr.) 1918 - 1981 |
![]() |
Yull Brynner (Yuli Borisovich Brynner) 1920 - 1985 |
![]() |
Marlon Brando (Marlon Brando, Jr.) 1924 - 2004 |
![]() |
Paul Newman (Paul Leonard Newman) 1925 - 2008 |
![]() |
Sean Connery (Thomas Sean Connery) 1930 |
![]() |
James Dean (James Byron Dean) 1931 - 1955 |
![]() |
James Earl Jones 1931 |
![]() |
William Shatner 1931 |
![]() |
Orángel Delfín (Orángel José Rodríguez Farías) 1933 - 2001 |
![]() |
José Luis Rodríguez (José Luis Rodríguez González) 1943 |
sábado, 23 de noviembre de 2013
Dos señores de la actuación: los Calderón
![]() |
Don Luis Calderón. Fuente: archivo RCTV |
Calderón formó parte de esa legión de pioneros que dejaron su país natal e hicieron de Venezuela una segunda patria. Nació el 19 de octubre de 1913 en España y dedicó 50 años de su vida a la actividad artística, 20 de los cuales transcurrieron en Radio Caracas Televisión (RCTV), antes de su retiro de la actuación.
Se conoce muy poco de su trayectoria profesional, pero sí se sabe que se inició en la televisión venezolana en Televisa, donde hizo pareja con Zoe Ducós en la comedia El ojo de la cerradura. Posteriormente, dirigió artísticamente y protagonizó con éxito el ciclo Teatro del Hogar, actividad que compartió simultáneamente con trabajos en la radio y el teatro.
En 1959 pasó a integrar el elenco de RCTV. Allí intervino en uno de los grandes éxitos de la década del 60: Renzo el gitano, protagonizada por Oscar Martínez y Eva Moreno, donde encarnaría al recordado Conde Farnesio, uno de los mejores roles de su amplia trayectoria. También actuó en telenovelas como Historia de tres hermanas, La Usurpadora, Sacrificio de mujer, Raquel, La indomable y La Fiera, junto a Doris Wells, Eva Blanco, Marina Baura, Raúl Amundaray, Elio Rubens y José Bardina, entre otros grandes de la época. En teatro estuvo en el elenco de La Ratonera, junto a Marina Baura.
![]() |
Fuente: diario Panorama |
En 1970 Calderón estuvo al borde de la muerte debido a graves padecimientos renales y luego de una larga espera, logró el ansiado trasplante de riñón —donado por su hermana— que le permitió alargar su carrera profesional.
Uno de sus últimos trabajos dramáticos fue en el cine, en la película El Regreso de Sabina (Antonio García Molina, 1980), la cual no recibió buenas críticas.
El actor se retiró de la actuación en 1981 y se radicó en Madrid junto a su esposa. Sus deseos de regresar a Venezuela para visitar a sus hijos Olga, Arturo y Alberto se concretaron 15 días antes de su deceso. Una fuerte dolencia cardíaca motivó a sus familiares a internarlo en una clínica caraqueña y luego de ser intervenido de urgencia de cinco aneurismas en la aorta —según reseñó la prensa (1)—, dejó de existir en la madrugada del 16 de octubre de 1984, a tres días de su cumpleaños número 71. Su muerte fue lamentada en el medio del espectáculo, donde supo ganarse el respeto y cariño de sus compañeros.
![]() |
Arturo Calderón. Fuente: archivo RCTV |
Uno de sus roles más recordados fue el de Juan Primito, en Doña Bárbara, producida por RCTV en 1974, con Marina Baura y Elio Rubens como pareja protagónica. Sin embargo, también encarnó entrañables personajes en Cristina y La hija de Juana Crespo.
![]() |
Marina Baura y Calderón personificando a Juan Primito en Doña Bárbara, quien ahuyentaba a los rebullones que revoloteaban alrededor de El Miedo. Fuente: El Nacional |
En RCTV, su casa durante muchos años, intervino en los unitarios Cuento de Navidad, versión del clásico de Charles Dickens; Dios se lo pague, junto a Raúl Amundaray y Pierina España; y en el Ciclo de Rómulo Gallegos.
![]() |
En el film La quema de Judas, de Román Chalbaud (1974). |
![]() |
Junto al malogrado actor Javier Zapata, en La Oveja Negra. Fuente;: revista Encuadre |
Arturo Calderón falleció en la noche del 24 de agosto de 1989 (2), a los 70 años de edad, luego de venir sufriendo serios quebrantos de salud. Su desaparición dejó gran pesar entre sus colegas y amigos, de quienes supo ganarse el respeto y el cariño sincero, así como un gran vacío en el medio artístico nacional.
La corta memoria del venezolano ha dejado a un lado a estas dos figuras del espectáculo local, maestros en lo que actuación y profesionalismo se refiere. Un triste destino que ha recibido el trabajo de muchos de los pioneros de nuestra televisión y que ya es momento de empezar a resarcir, para beneficio de las generaciones venideras.
(1) Diario Panorama, 17/10/1984, p. 61(2) Diario Panorama, 26/08/1989, p. 3-8
domingo, 27 de octubre de 2013
Esa mala actriz llamada Lolita del Río
![]() |
Diana Bracho. Fuente: Getty Images Latam / Clasos |
No era una declaración gratuita: fue su respuesta a una
pregunta formulada durante la rueda de prensa, referida a su concepto sobre la
existencia de actores no profesionales en las cintas mexicanas. Sin embargo, la noticia
cobró grandes titulares. No era para menos, pues cuestionaba la calidad
profesional de la legendaria Del Río, ícono del cine hollywoodense y del propio
mexicano durante la llamada Edad de Oro, de quien además Bracho era pariente
lejana.
A pesar de lo antipático que pudiera sonar, no era la
primera vez que se cuestionaba la línea de actuación de Dolores Del Río, reina
en cuanto a enarcar la ceja junto a María Félix, otro ícono intocable para la
legión de admiradores que aun ostentan ambas. Innegable como lo es la belleza
de estas mexicanas en su juventud, muchos críticos las ven más como
personalidades llenas de encanto que iluminaron la pantalla con su majestuosa
presencia.
Ya en 1934, la crítica cinematográfica mexicana Cube Bonifant
catalogaba a Dolores Del Río como a una actriz sin belleza (algo totalmente falso)
y con pocas cualidades artísticas (algo también discutible) cuando ésta actuó en la película Madame
DuBarry (William Dieterle, 1934): “La última favorita del ‘Rey Sol’ o ‘el Bien
Amado’ es demasiado mujer para una dama de tan escaso atractivo físico e
importancia artística como Lolita del Río”. (Ilustrado, 16 de agosto de 1934,
pág. 22). Un comentario que le acarreó bastantes enemistades, sobre todo con
los fanáticos de la famosa actriz.
![]() |
Dolores del Río, diva de Hollywood, en 1935. |
El 11 de abril de este año se cumplieron 30 años de la partida de Dolores
Del Río, en 1983, víctima de una cirrosis hepática a los 78 años de edad. Su verdadero
nombre era Dolores Martínez Asúnsolo y López Negrete, oriunda de Durango donde
nació el 3 de agosto de 1905.
Hija única de un banquero y hacendado, provenía de una acaudalada familia de
Durango. Entre sus ilustres parientes estaban el político revolucionario y presidente Francisco Madero, los actores Ramón Novarro y Andrea Palma, así como el director Julio Bracho, este último padre de Diana Bracho.
Dolores tuvo una educación privilegiada en colegios de monjas. A los 15 años contrajo matrimonio con el abogado Jaime Del Río, quien le aventajaba en diez años y cuyo apellido ella hizo famoso como estrella cinematográfica, primero de Hollywood, luego en el cine mexicano en su época dorada.
Dolores tuvo una educación privilegiada en colegios de monjas. A los 15 años contrajo matrimonio con el abogado Jaime Del Río, quien le aventajaba en diez años y cuyo apellido ella hizo famoso como estrella cinematográfica, primero de Hollywood, luego en el cine mexicano en su época dorada.
![]() |
Una de las preciosistas imágenes de la película María Candelaria. |
El impacto de la imagen de Dolores del Río ha perdurado como ícono de belleza y elegancia, aun en nuestros días. En julio de 2010, el Museo Soumaya exhibió 55 imágenes
inéditas de la actriz, provenientes del
Centro de Estudios de Historia de México. La exposición Dolores del Río:
la encantadora de cámaras, presentó una selección
de las 2 mil 500 fotografías personales que la estrella guardaba y que después de
su muerte fueron depositadas por su último esposo, Lewis Riley, en el Archivo
Histórico del Centro de Estudios de Historia de México en el fondo MXXIV, donde
fue ordenado y clasificado.
![]() |
El atractivo de la muerte, bellamente fotografiado por Gabriel Figueroa en María Candelaria. |
En agosto de 2011, a 107 años de su nacimiento, fue recordada nuevamente en una muestra fotográfica
en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México.
¿Fue Dolores Del Río solo una mala actriz con una fama ganada por su encantadora belleza y magnífica presencia en la pantalla?
David Ramón –crítico de cine, historiador, investigador y profesor universitario mexicano– dio en su momento su opinión con respecto a las polémicas declaraciones de Diana Bracho. Ante todo, señaló que estas partían de la ignorancia: ella nunca había visto la mayoría de las películas de Dolores Del Río, ya que en la proyección de Evangeline, en el Festival de Morelia, Bracho le había manifestado su admiración por la labor actoral de Dolores en este filme y afirmó que no había visto la mayor parte de su filmografía: ni del Hollywood mudo ni del hablado, ni de sus películas en México o en Europa.
De igual manera, Ramón se sirvió de las opiniones de directores hollywoodenses tan reputados como Raoul Walsh, Don Siegel, John Ford (que dirigió a Del Río en dos ocasiones) y, sobre todo, Orson Welles, quienes la consideraron excelente actriz.
En todo caso, Dolores siempre se sintió satisfecha de su trabajo fílmico y de su interesante vida, según se desprende de una afirmación suya, hecha años antes de su fallecimiento: «He pagado el precio de la gloria cinematográfica y he conocido el premio, no puedo quejarme. Ahora sigo viviendo como quiero vivir; con mi esposo Lou no sólo comparto la pasión por el teatro, por el mar, los viajes, la vida. Puedo mirar hacia atrás con alegría, hacia delante con esperanza. Todavía hay mucho quehacer, vamos a hacerlo con esa misma pasión que he puesto en todo por encima de penas y alegrías que la vida ha podido depararme. Pienso que lo esencial para mí fue haber sabido encontrar un sentido a mi propia existencia y haberme entregado a él con plenitud, sin reservas, apasionadamente, porque solo apasionadamente puedo enfrentarme al cotidiano y excepcional arte de vivir».
¿Fue Dolores Del Río solo una mala actriz con una fama ganada por su encantadora belleza y magnífica presencia en la pantalla?
David Ramón –crítico de cine, historiador, investigador y profesor universitario mexicano– dio en su momento su opinión con respecto a las polémicas declaraciones de Diana Bracho. Ante todo, señaló que estas partían de la ignorancia: ella nunca había visto la mayoría de las películas de Dolores Del Río, ya que en la proyección de Evangeline, en el Festival de Morelia, Bracho le había manifestado su admiración por la labor actoral de Dolores en este filme y afirmó que no había visto la mayor parte de su filmografía: ni del Hollywood mudo ni del hablado, ni de sus películas en México o en Europa.
De igual manera, Ramón se sirvió de las opiniones de directores hollywoodenses tan reputados como Raoul Walsh, Don Siegel, John Ford (que dirigió a Del Río en dos ocasiones) y, sobre todo, Orson Welles, quienes la consideraron excelente actriz.
En todo caso, Dolores siempre se sintió satisfecha de su trabajo fílmico y de su interesante vida, según se desprende de una afirmación suya, hecha años antes de su fallecimiento: «He pagado el precio de la gloria cinematográfica y he conocido el premio, no puedo quejarme. Ahora sigo viviendo como quiero vivir; con mi esposo Lou no sólo comparto la pasión por el teatro, por el mar, los viajes, la vida. Puedo mirar hacia atrás con alegría, hacia delante con esperanza. Todavía hay mucho quehacer, vamos a hacerlo con esa misma pasión que he puesto en todo por encima de penas y alegrías que la vida ha podido depararme. Pienso que lo esencial para mí fue haber sabido encontrar un sentido a mi propia existencia y haberme entregado a él con plenitud, sin reservas, apasionadamente, porque solo apasionadamente puedo enfrentarme al cotidiano y excepcional arte de vivir».
domingo, 6 de octubre de 2013
Postales del discurso amoroso
![]() |
Ofrenda de amor (1969). Obra de Emerio Darío Lunar |
«Cuánto daría porque alguien me enviara una carta, una postal. De donde sea. Aunque solo trajera una línea, quizás solo un dibujo, aunque la enviase a donde no estoy. No importa. Solo quiero una carta. O una postal.…Ya no escribimos cartas, ya no enviamos postales, con las diversas y fuertes sensaciones que produce esperarlas, recibirlas, abrirlas, tocarlas, acariciarlas, rozarlas, recorrerlas con los ojos y las manos, y finalmente leerlas».
Sí, escribir y recibir una carta o una postal ha sido un placer que hemos perdido con la incorporación de las nuevas tecnologías, quizá más rápidas, con otras ventajas, pero que ciertamente han dejado para la nostalgia la romántica espera por la llegada del correo.
![]() |
Aquellos tiempos en que recibir una carta era todo un acontecimiento... |
![]() |
Postal años 50. Colección personal. |
Su historia se inicia en Austria, en el año 1869, con la emisión de las primeras cartulinas de color café claro, diseñadas solamente para escribir, aunque prontamente empezaron a llevar imágenes.
Como todos los inventos que han tenido trascendencia en nuestra sociedad, los orígenes de la tarjeta postal han sido discutidos. Según los estudiosos del tema, hay que situarlos en 1865, cuando el Consejero Postal del Reino de Prusia, doctor Heinrich von Stephan, propuso a la Conferencia Postal de Karlsruhe la creación de una «tarjeta de cartón, 12 x 16 centímetros de superficie, que llevaría impreso el sello postal, y cuyo reverso se reservaría para una breve comunicación. La tarifa correspondiente debería ser reducida».
![]() |
Postal años 50. Colección personal. |
El decreto de autorización de la circulación de tarjetas postales fue firmado en septiembre de 1869 por el director de Correos austriaco, el barón Adolfo Maly; y un mes después se emitió la primera "Correspondenz-Karte".
Luego de este prometedor comienzo, fueron incorporadas las imágenes en el diseño postal, al ser reproducidas obras de artistas populares en ese pequeño formato, aunque los paisajes, flores y animales tuvieron mayor difusión. El erotismo encontró en este medio un interesante campo para desarrollarse, dirigido a un público eminentemente masculino.
![]() |
Postal de la plaza Vittorio Emmanuelle, en Florencia. |
![]() |
Postal años 50. Colección personal. |
Según la historia dada a conocer por el Instituto Postal Telegráfico venezolano (IPOSTEL), «en 1832, primera Presidencia de Páez, se fijaron los portes de la correspondencia que se conduce por mar. Se dio paso a la Administración Postal, instalándose una oficina de correo en cada poblado, puertos principales y capitales de estado».
![]() |
Postal colección personal. |
Las primeras tarjetas postales que circularon en nuestro país tenían una dimensión de 14 centímetros de largo por 9 centímetros de ancho; no disponían de viñeta alguna en su anverso, en donde sí tenían la siguiente impresión: Union Postale Universelle, Estados Unidos de Venezuela, Tarjeta Postal, así como el diseño de la estampilla impresa con un valor de 10 céntimos en el ángulo superior derecho y el escudo nacional en el lado izquierdo.
![]() |
Postal romántica. Colección personal. |
El escritor E. S. Turner cuenta en La historia de la galantería que «la fotografía se hallaba en sus comienzos, pero no estaba lejano el momento en que los enamorados podrían transportar sobre su corazón la imagen del objeto amado y empañarla con sus suspiros. Entretanto, la litografía hacía sus veces. La industria de las tarjetas de felicitación habilitó una enorme cantidad de recursos para facilitar los encuentros amorosos y estimular las aspiraciones de los protegidos de San Valentín. Con la moda de los `corazones unidos y sangrantes´ se da el primer paso hacia la indolencia del enamorado, que confiaba a otras manos la tarea de adornar sus sentimientos. Hasta entonces, el amante dibujaba y decoraba el testimonio de sus amores y lo llevaba personalmente hasta la puerta de su destinataria. A partir de la era victoriana prefirió elegir un mensaje ya confeccionado, y deslizarlo en el interior de un buzón por una suma despreciable».
![]() |
Postal años 50. Colección personal. |
![]() |
Postal años 50. Colección personal. |
![]() |
Postal años 50. Colección personal. |
El impacto de la tarjeta postal como medio de comunicación masivo es innegable. Aun hoy, en esta era digital, las postales han invadido el mundo cibernético para, mediante imágenes, sonidos y otros recursos multimedia, llevar buenos deseos al afortunado destinatario de su electrónico mensaje. Sin embargo, tal como mi amiga Laura, yo todavía añoro las tarjetas postales de cartulina. Las pido a cada amigo y familiar que viaja, como ofrenda necesaria para el mantenimiento de nuestra amistad. Poesía visual en formato de cartulina, recuerdos alegres de un pasado no tan lejano.
Si quieres saber más:
- La tarjeta postal. Documento electrónico disponible en: http://www.correos.cl/SitePages/descargas/historia/7-tarjeta_postal.pdf
- Cáceres, L.; Vergara, F.; Padilla, K. (2007) Historia de la postal en Chile. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Sistema de Bibliotecas, Red de Archivos Patrimoniales de Valparaíso.
- Las tarjetas postales en Venezuela, testimonios de “La palabra hecha paisaje”, en http://historiadevalenciaysusforjadores.blogspot.com/2012/09/la-tarjeta-postal-al-tiempo-que-deleita.html
- La presencia de la tarjeta postal, en http://www.tachiranews.com/2012/10/la-presencia-de-la-tarjeta-postal-2/
- Centro de Estudio e Investigación de la Tarjeta Postal en Argentina (CEITPA) http://www.geocities.ws/ceitpa/historia2.htm
sábado, 14 de septiembre de 2013
Ellas antes de ser estrellas
![]() |
Bárbara Stanwyck (Ruby Catherine Stevens, 1907-1990) |
![]() |
Bette Davis (Ruth Elizabeth Davis, 1908-1989) |
![]() |
Brigitte Bardot (Brigitte Anne-Marie Bardot, 1934) |
Clara Bow (Clara Gordon Bow, 1905-1965) |
![]() |
Claudette Colbert (Lily Claudette Chauchoin, 1903-1996) |
![]() |
Diana Dors (Diana Fluck, 1931-1984) |
![]() |
Farrah Fawcett (Mary Farrah Leni Fawcett, 1947-2009) |
![]() |
Grace Kelly (Grace Patricia Kelly, 1929.1982) |
![]() |
Greta Garbo (Greta Lovisa Gustaffson, 1905-1990) |
![]() |
Hedy Lamarr (Hedwig Eva Maria Kiesler, 1914-2000) |
![]() |
Jean Harlow (Harlean Carpenter, 1911-1937) |
![]() |
Joan Crawford (Lucille Fay Le Sueur, 1904-1977) |
![]() |
Julia Roberts (Julia Fiona Roberts, 1967) |
![]() |
Julie Andrews (Julie Elizabeth Andrews, 1935) |
![]() |
Lana Turner
(Julia Jean Mildred Francis Turner, 1921-1995)
|
![]() |
Lucille Ball (Lucille Désirée Ball, 1911-1989) |
![]() |
Mae West (Mary Jane West, 1893-1980) |
![]() |
Marilyn Monroe (Norma Jean Mortenson, 1926-1962) |
![]() |
Myrna Loy (Myrna Adele Williams, 1905-1993) |
![]() | ||
Raquel Welch (Raquel Tejada, 1940)
|
Fuentes:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)